El biobanco de BiSC guarda más de 68.000 alícuotas de muestras biológicas

 

En BiSC contamos con muestras biológicas de distintos tipos, recogidas desde el embarazo de la madre hasta los 18 meses.Por un lado, de las madres hemos recogido muestras de orina, sangre, cabello, frotis vaginal, frotis rectal y uñas. De las muestras de sangre hemos obtenido distintos derivados: suero, plasma, leucocitos y células rojas. Los leucocitos, por ejemplo, nos han servido para extraer DNA.

Por otra parte, del bebé hemos recogido sangre de cordón umbilical, placenta, tejido del cordón umbilical, orina, heces y uñas. De las muestras de sangre de cordón hemos obtenido distintos derivados, y de la placenta hemos obtenido DNA y RNA. Algunas de ellas, como las heces y la orina, se han recogido varias veces en diferentes visitas.

¡Todo esto hace que en la cohorte de BiSC tengamos registradas unas 68.000 alícuotas de muestras biológicas! Éstas están almacenadas a temperatura ambiente (cabello y uñas) oa -80C, bien en el biobanco de ISGlobal o en los biobancos de los hospitales del estudio (Hospital Sant Joan de Déu y Hospital Sant Pau). Un técnico de laboratorio de BiSC se dedica de forma exclusiva a la gestión de las muestras: procesamiento, inventariado, preparación de muestras por los estudios, entre otras tareas.

Actualmente, algunos de los usos que les estamos dando en las muestras son:

  • Muestras de sangre de madre de la visita de las 32 semanas y muestras de sangre de cordón del bebé: se ha utilizado para genotipar (obtener DNA) la cohorte de BiSC.
  • Glóbulos rojos de la madre de la visita de las 32 semanas: para analizar los ácidos grasos poliinsaturados
  • Heces de bebé de 6 y 18 meses: para analizar los ácidos grasos de cadena corta (SCFAs)
  • Frotis vaginal y heces de bebé de los 6 meses: para estudiar resistencia a antibióticos.
  • Orina de la madre de las 32 semanas: por el análisis de hormonas.

 

Para finalizar, agradecerle la paciencia y las ganas de participar en el estudio. ¡Sin vosotros esto no sería posible!

 

Esta noticia ha sido redactada por Alvaro Falcón, técnico de laboratorio del Proyecto BiSC.