INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS BISC

Estimadas familias BiSC,

Como bien sabéis, el proyecto BiSC es un proyecto a largo plazo en el que queremos realizar una evaluación continua de los niños y niñas que participan, para ver cómo es su desarrollo en los primeros años de vida.

¿Por qué estamos realizando este estudio sobre exposición ambiental durante el embarazo?

Algunos estudios sugieren que la contaminación ambiental puede estar asociada con enfermedades o trastornos durante el crecimiento fetal y el desarrollo infantil, pero la evidencia científica no es concluyente. Todos estamos expuestos a la contaminación ambiental, por lo que es importante investigar los efectos que se pueda producir en la salud. Esto es especialmente importante en el período pre y postnatal, ya que el cerebro de los bebés está en pleno desarrollo y sus estructuras se están formando.

¿Como podemos conocer la exposición de las madres a estos factores?

En este estudio haremos una evaluación detallada de los contaminantes ambientales a los que puede estar expuesta durante el embarazo. Recogeremos información sobre los diferentes contaminantes ambientales, como por ejemplo los compuestos emitidos por el tráfico de vehículos y el ruido con captadores personales y ambientales en el domicilio y en la ciudad durante diferentes etapas de la gestación. Al final del estudio combinaremos todas estas medidas con los resultados de las pruebas de salud de los niños con el objetivo de entender mejor cómo estas exposiciones pueden tener un efecto en el crecimiento y desarrollo de los bebés.

¿En qué consiste el estudio?

Nuestro objetivo es incluir 1.200 mujeres embarazadas que hacen sus visitas de seguimiento a los hospitales de Barcelona: BCNatal (que incluye el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Clínico-Maternidad) y el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo . Las mujeres que acepten participar recibirán una evaluación detallada de su exposición ambiental en dos períodos de una semana de duración cada una durante el primer y tercer trimestre de gestación. Esto significa que para cada una de estas 1.200 madres obtendremos medidas de exposición a diferentes contaminantes ambientales.

Si quieres conocer en más detalle cómo funcionó el reclutamiento de las madres voluntarias, consulta el siguiente documento: Información para las mujeres gestantes del estudio BiSC

 


 

Actualmente ya hemos finalizado el seguimiento a la edad de 18 meses. En la figura adjunta podrá ver toda la información que hemos recogido hasta ahora en los seguimientos que hemos ido realizando. Además, a la edad de 24 meses un subgrupo de niños y niñas también han realizado la prueba de EEG (ver noticia).

 

 

SEGUIMIENTO A LOS 28 MESES

Actualmente falta menos de un año para terminar el seguimiento de los 28 meses, en el que estamos recogiendo la siguiente información:

  • Cuestionario general, que incluye preguntas sobre el estilo de vida, enfermedades y salud del niño, etc.
  • Development profile 3 (DP3), que permite evaluar rápidamente las cinco principales áreas del desarrollo infantil (cognición, motricidad, socioemocional, comunicación y conducta adaptativa) y ofrece un índice global de desarrollo infantil.
  • McArthur (CDI-II), que refleja el proceso normal de adquisición temprana de la lengua mediante un conjunto de manifestaciones diversas: gestos prelingüísticos, vocalizaciones prelingüísticas, vocabulario y gramática. El test facilita la detección precoz de los trastornos del lenguaje.
  • Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), que pretende evaluar la función ejecutiva del niño en el contexto de sus entornos cotidianos.

 


 

SEGUIMIENTO A LOS 4 AÑOS

Desde el mes de abril de 2023, gracias a la financiación de La Marató de TV3, estamos haciendo la evaluación de los niños y niñas BiSC a los 4 años de edad. Además, también hacemos una evaluación en mayor profundidad de la salud mental de las madres y padres BiSC. Concretamente le pedimos que realice o conteste los siguientes tests y cuestionarios (la visita dura alrededor de 2h y ninguna prueba es invasiva):

INFORMACIÓN de las MADRES y PADRES

Cuestionario general, que incluye preguntas sobre estilo de vida, lugar actual de residencia, etc.

  • PSI-SF: sirve para evaluar el estrés parental.
  • ADHD rating scale V: se utiliza para evaluar la presencia de rasgos autistas.
  • SCL-90-R: es un instrumento de autoevaluación ampliamente utilizado que evalúa la carga de síntomas subjetivos de trastornos mentales.

 

INFORMACIÓN de los NIÑOS y NIÑAS

  • Le pedimos que lleve su carnet de salud
  • Medimos la talla, el peso y la cintura
  • Recogemos muestras de uñas
  • Prueba de autorrefractometría: para determinar la refracción del ojo.
  • Las madres y/o padres contestais:
    • Un cuestionario general sobre su salud, dieta, actividad física, etc.
    • Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), que pretende evaluar la función ejecutiva del niño en el contexto de sus entornos cotidianos. Este test también lo realizó en el seguimiento de los 28 meses.
    • SRS-2: es un instrumento de cribado para identificar la presencia y gravedad del deterioro social dentro del espectro del autismo y diferenciarlo de lo que se produce en otros trastornos.
    • CBCL: es un cuestionario muy utilizado para evaluar problemas de conducta y emocionales. De hecho, este cuestionario también lo respondió al seguimiento de los 18 meses.
  • Los niños y niñas realizan, con la presencia de una neuropsicóloga:
    • Las Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer-R (MP-R): son una batería de test de aplicación individual con el que se evalúa el desarrollo global del niño, estudiando 3 áreas concretas del desarrollo: el desarrollo cognitivo, el lenguaje/comunicación y el desarrollo motor. Este test se basa en tareas participativas en las que el niño debe manipular juguetes, responder a preguntas matemáticas con la ayuda de unas láminas con dibujos, hacer puzzles, responder a preguntas sobre vocabulario adecuado a su edad, o incluso todo imitar gestos motrices que muestren sus capacidades de saltar, saltar a la pata coja o atrapar una pelota. Por tanto, es un test que permite a una psicóloga experta en neurodesarrollo infantil observar de forma objetiva el desarrollo neuropsicomotor del niño. Siempre a través de juegos, por lo que el niño disfruta de la visita.
    • Kiddies Continuous Performance Test (K-CPT-2): Un test computerizado que evalúa las capacidades de atención del niño. Se trata de una tarea en la que el niño debe detectar unos objetos que aparecen y desaparecen en la pantalla. Son objetos cotidianos, como un barco, una pelota, un coche, unas tijeras… y reaccionar a ellos o dejarlos pasar según unas consignas que la psicóloga ha dado previamente al niño. Por tanto, el niño debe estar muy atento a lo largo de toda la tarea. Exactamente, con esta tarea se pueden evaluar errores de impulsividad en la respuesta, rapidez de la reacción y capacidad de mantener la atención en una tarea sin distraerse. Es decir, la atención sostenida.