¡Nueva publicación sobre la calidad del aire en Barcelona!

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona ha desarrollado y comparado tres tipos de modelos —Regresión por Uso de Suelo (LUR), Dispersión (DM) y un modelo Híbrido (HM)— para estimar las concentraciones de contaminantes en exteriores en la ciudad de Barcelona. El estudio se centró en medir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas finas (PM2.5), carbono negro (BC) y algunos constituyentes de PM2.5 (Fe, Cu, Zn) en busca de métodos más precisos para evaluar los efectos de la contaminación en la salud.

Durante el estudio, se llevaron a cabo dos campañas de monitoreo en diferentes puntos de la ciudad, midiendo la concentración de NO2 en 984 direcciones residenciales, y luego los niveles de NO2, PM2.5 y BC en 34 ubicaciones clave. Los tres modelos fueron evaluados por su precisión y rendimiento mediante validación cruzada y el uso de estaciones de monitoreo.

 

Los resultados mostraron que los modelos variaban significativamente en su capacidad para predecir las concentraciones de contaminantes. El modelo híbrido (HM), que utilizó técnicas de aprendizaje automático con Random Forest, mostró un mejor rendimiento en general, especialmente para las mediciones de NO2 y BC, con coeficientes de determinación (R²) más altos que los otros modelos. Por su parte, el modelo LUR también arrojó buenos resultados, aunque menos consistentes que el HM. Mientras tanto, el modelo de dispersión (DM) fue el que mostró el peor rendimiento, particularmente para la predicción de PM2.5.

Los investigadores destacaron que estos resultados son cruciales para estudios futuros sobre el impacto de la contaminación del aire en la salud, subrayando la importancia de utilizar los métodos más precisos para evitar sesgos en la evaluación de la exposición. Este estudio resalta la necesidad de continuar mejorando los métodos de medición de la calidad del aire en áreas urbanas, particularmente en ciudades con altos niveles de contaminación, como Barcelona, donde los efectos de la contaminación en la salud pública son una preocupación creciente.

 

Puedes encontrar el artículo en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724067883?via%3Dihub

 

Esta noticia ha sido redactada por Alan Domínguez, estudiante predoctoral en el proyecto BiSC.